Famoso por sus campañas para la firma Benetton, caracterizado por mostrar la sociedad real en la que vivimos, y criticado y despedido por ello, Oliviero Toscani vuelve con su estilo propio, ahora para la marcade ropa italiana Nol-i-ta.
"El fotógrafo italiano Oliviero Toscani, célebre por sus transgresoras campañas para la firma Benetton, es el autor de una campaña contra la anorexia que muestra una mujer de extrema delgadez completamente desnuda. El anuncio, patrocinado por la marca de ropa italiana Nol-i-ta y apoyado por el Ministerio de Sanidad, se exhibe desde este lunes en una doble página del diario La Reppublica y en grandes paneles situados en varias ciudades italianas, coincidiendo con la semana de la moda de Milán.
La publicidad muestra a la mujer junto al lema “No anorexia”. El objetivo es “utilizar el cuerpo desnudo para mostrar a la gente la realidad de esta enfermedad, causada en la mayoría de los casos por estereotipos impuestos por el mundo de la moda”, explica el fotógrafo en un comunicado del grupo Flash&Partners, propietario de No-l-ita.
“Hay años en los que me intereso por la anorexia. ¿De quíen es la culpa? De los medios en general, la tele, la moda. Es muy interesante que una marca de ropa comprenda la importancia del problema, tome conciencia y patrocine esta campaña”, ha declarado Toscani. [...]"
Toscani para Benetton, principales campañas con comentarios del autor:
MAMÁ NEGRA AMAMANTANDO A NIÑO BLANCO, 1990. "La unidad racial impregnó las campañas de Benetton desde el principio, bajo el lema de `Colores Unidos de Benetton'. Buscamos todas las combinaciones posibles entre gentes de todas las razas y una de las más contestadas fue ésta de la madre negra amamantando al niño blanco. Ante imágenes como ésta, la intolerancia social es mucho mayor de lo que se piensa".
BESO CURA/MONJA, 1991. "Fue quizás la campaña más contestad

a en Italia; hasta el Papa se pronunció en contra. El beso del cura y de la monja se lo tomaron como un ataque contra el celibato y las tradiciones católicas. A mí me gustó la foto por su composición y su aparente inocencia; en el fondo no son más que dos seres humanos besándose".
La GUERRA DEL GOLFO, 1991.. "Es una foto llena de simbolismo: el verde y el blanco, que representan la paz. Y la hilera interminable de cruces de un cementerio militar norteamericano, para recordar a la gente que estábamos en guerra, aunque se trataba de una guerra `invisible', muy distinta a las que estábamos habituados".
NIÑO RECIÉN NACIDO, 1991. "Una de las fotos más sencillas y también la campaña más polémica: la retiraron en muchos países porque hería la sensibilidad de la gente. Ese rechazo dice mucho de nuestra sociedad. Da escalofríos pensar que la gente se niega a ver cómo nacemos".
SIDA, 1992. "La imagen la captó una fotógrafa norteamericana, Therese Frorc, y había aparecido ya en la revista `Life', pero su impacto, claro, fue muchísimo mayor al exponerla en las vallas. Teníamos la autorización de la familia y el propio Kirby era partidario de darle la máxima publicidad posible al sida. Yo la interpreté como una `Pietá' moderna".
CONDENADOS A MUERTE, 1999. "Sabía que esta campaña iba a levantar ampollas y de algún modo intuía que sería la última. Pudo haber sido una campaña bandera no sólo de Benetton, sino también de Europa contra la barbarie de las ejecuciones en Norteamérica. Pero a la Benetton sólo le interesa ya vender camisetas, por eso me marché".
Fuentes: elpais.com y el-mundo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario